El Viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, informó que el combate frontal contra el gusano barrenador continúa activo en todo el país. “Nos mantenemos presentes en tiangues, unidades productivas, ganaderías y puntos de control en diferentes zonas, con el objetivo de proteger la salud animal y prevenir afectaciones”, señaló.
Domínguez recordó a la población la importancia de la detección y atención oportuna: “¡Sin herida no hay gusano!”, reiteró, destacando que esta plaga afecta actualmente a toda Centroamérica, incluyendo México. El funcionario subrayó que el control y erradicación del gusano barrenador depende de la participación de todos, por lo que instó a los ganaderos y a la ciudadanía a mantener la vigilancia constante y atender cualquier herida en los animales.
Como parte de estas acciones, el Ministerio de Agricultura y Ganadería también está capacitando a corraleros, ganaderos y responsables de refugios de animales de compañía, además de entregar insumos veterinarios para la atención de los casos detectados. La población puede solicitar apoyo comunicándose a los teléfonos 2202 0881 o 2202 0226.
Por su parte, el Ministro de Salud, Francisco Alabi, confirmó este lunes 7 de julio que, hasta el momento, se mantienen tres casos en humanos afectados por el gusano barrenador en El Salvador. Durante una entrevista, Alabi explicó la importancia de las acciones preventivas, destacando la articulación entre los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Salud para reducir los focos de riesgo.
El funcionario enfatizó tres pilares fundamentales para la prevención:
- Mantener medidas de higiene personal y del hogar, incluyendo el adecuado manejo de excretas y desechos sólidos, lo que disminuye la posibilidad de que la mosca transmisora llegue a las viviendas.
- Cuidar la integridad de la piel, aplicando soluciones, cremas o ungüentos en cualquier herida, úlcera o lesión, y cubriéndolas adecuadamente para evitar la exposición al insecto.
- Prestar especial atención a los grupos vulnerables como adultos mayores o personas con limitaciones físicas, quienes tienen mayor riesgo de ser afectados por este parásito.
“Este conjunto de acciones nos permite estar mucho más seguros ante el gusano barrenador”, concluyó Alabi, reiterando el llamado a la prevención y la atención inmediata de cualquier herida tanto en humanos como en animales.