Mensajes de supuestas multas, ofertas falsas de trabajo por WhatsApp, transferencias dudosas desde números internacionales y páginas web clonadas son solo algunas de las muchas formas en las que están operando personas inescrupulosas con estafas digitales en El Salvador. Este día, el Gabinete de Seguridad informó sobre una investigación que realizaron sobre «hurto por medios informáticos «, en los que operaba una red en Colombia, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Honduras y otros países.
En un entorno donde los ciberdelitos crecen cada semana, expertos llaman a actuar con precaución y educación tecnológica.
Medidas para reducir al mínimo las probabilidades de ser víctima:
- Phishing para navegadores web: Extensiones que alertan si una página web es sospechosa o ha sido reportada como peligrosa. Ideal para evitar caer en sitios falsos que simulan ser plataformas conocidas.
- Aplicaciones de seguridad para teléfonos: Algunas apps ayudan a detectar programas maliciosos que intentan capturar tus datos y enviarlos a terceros sin tu consentimiento. Entre las más recomendadas están Bitdefender Mobile Security y AVG Antivirus, que ofrecen protección contra sitios falsos, enlaces peligrosos y apps maliciosas.
Además, Google Play Protect, que viene activado por defecto en la mayoría de teléfonos Android, escanea las aplicaciones instaladas para detectar amenazas. También se recomienda usar navegadores como Opera, Brave o Firefox, que ofrecen mayor privacidad que Chrome.
No todo depende de la tecnología. El comportamiento del usuario es clave. Estas son algunas de las buenas prácticas que los expertos recomiendan:
- No usar contraseñas en redes públicas: Evitá ingresar tus credenciales en computadoras o redes públicas, como las de cafés o plazas. Pueden estar intervenidas.
- Cerrar sesiones y borrar cookies: Al salir de plataformas importantes (correo, bancos, redes), cerrar sesión y borrar el historial de navegación y cookies. Esto impide que se queden datos almacenados.
- No instalar software desconocido: Si una aplicación no proviene de fuentes oficiales (App Store o Google Play), evitá instalarla. Muchas roban datos sin que te des cuenta.
- Usá medios de pago seguros: Plataformas como PayPal ofrecen una capa extra de seguridad. Evitá ingresar directamente los datos de tu tarjeta en sitios que podrían ser fraudulentos.
- Separá tus cuentas digitales: Tener un correo exclusivo para redes sociales y otro para servicios bancarios es una forma sencilla de reducir riesgos. Si una cuenta se ve comprometida, no afecta a todas tus plataformas.
Según el especialista, muchas de estas estafas apelan a la necesidad y la emoción. Por ejemplo, redes de WhatsApp donde te invitan a dar “likes” a publicaciones o ver videos para ganar dinero fácil.
Las personas que buscan hacer ciber-estafas también recurren al envío de correos electrónicos, donde simulan ser empresas bancarias que han aprobado jugosos créditos o financiamientos; con esta práctica, algunas personas caen en la tentación y hacen click en enlaces que desatan programas en sus dispositivos que, de forma pirata, pueden sustraer información y datos personales, sin que el usuario se de cuenta.
Otro fenómeno que está ocurriendo en los últimos días, según reportes de personas afectadas en redes sociales, es el hackeo de cuentas de Whatsapp, donde los hackers ocupan el número para solicitar envío de dinero a los contactos de la víctima. Por la cercanía con dichos contactos y la confianza, muchos caen en la trampa y ejecutan el depósito del dinero