El pasado 29 de marzo, cientos de jóvenes indígenas, junto a líderes locales y nacionales, se congregaron en Ciudad de Guatemala para participar en la 9ª Conmemoración Anual de la Declaración de Paz y Cese de la Guerra (DPCW), organizada por HWPL. El encuentro tuvo como eje central la reflexión sobre los cambios legislativos y sociales necesarios para promover una cultura de paz en el país.
Ante la persistente violencia y el creciente reclutamiento juvenil por parte de pandillas y redes de narcotráfico, los jóvenes guatemaltecos alzan la voz en demanda de paz. En este contexto, el evento denominado Paz Legislativa reunió a figuras clave como Santos Alvarado, Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y Deportes, y Jhony Pérez, educador del Colegio Tercer Milenio de Chuarrancho. El objetivo fue impulsar leyes y programas que integren la paz tanto en el ámbito legislativo como en el educativo.
Los esfuerzos de HWPL en Guatemala ya han dado sus primeros frutos: varios centros educativos en Sololá y Chuarrancho han adoptado programas de educación para la paz. Guatemala se suma así a más de 90 países que implementan la “Academia de la Paz”, un programa diseñado para enseñar a niños y jóvenes el valor de la paz, técnicas de resolución de conflictos y herramientas para resistir la influencia de pandillas y organizaciones criminales.
Durante el evento, el Viceministro González firmó un memorando de entendimiento con HWPL, comprometiéndose a impulsar la adopción de la DPCW en el país y a tomar medidas concretas dentro de su cartera ministerial para iniciar este proceso en el transcurso del año.
Desde Corea del Sur, país de origen de HWPL, se presentó el éxito de la campaña nacional de paz “Juntos: Conectando la República de Corea”, que reunió a unos 170 grupos cívicos. También se compartieron los planes para promover la libre circulación y el diálogo entre las dos Coreas.
